El cáncer de próstata es una de las enfermedades más comunes en hombres mayores de 50 años, y su detección temprana es clave para aumentar las posibilidades de tratamiento exitoso. Sin embargo es importante mencionar que el cáncer de próstata en etapas tempranas, no provoca ningún síntoma hasta que se presentan las etapas avanzadas.

En este artículo aprenderás a identificar señales de alerta, cuándo acudir al especialista y qué opciones de diagnóstico y tratamiento existen. En Grupo Médico Umano, nuestros urólogos certificados están listos para ofrecer atención personalizada. Agenda tu cita y protege tu salud a tiempo.

¿Qué es el Cáncer de Próstata?

El cáncer de próstata se origina cuando las células de la glándula prostática crecen de manera descontrolada. Esta glándula forma parte del sistema reproductor masculino y está ubicada justo debajo de la vejiga, rodeando la uretra.

En México, según el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), el cáncer de próstata es el más diagnosticado en hombres, representando alrededor del 26% de todos los casos. La OMS estima que a nivel mundial hay más de 1.4 millones de casos anuales, con una tendencia al aumento debido al envejecimiento de la población.

Síntomas del cáncer de próstata

De manera habitual, el cáncer de próstata no provoca ningún síntoma, sin embargo, puede asociarse con síntomas obstructivos del tracto urinario inferior, tales como: 

  • Dificultad para orinar, chorro débil o interrumpido.
  • Aumento de la frecuencia urinaria, especialmente durante la noche.
  • Sensación de vaciado incompleto de la vejiga.
  • Necesidad de pujo.
  • Presencia de sangre en la orina o semen (menos frecuente).

Es importante destacar que en las etapas tempranas, muchos pacientes pueden no presentar síntomas, por lo que los exámenes de detección como el PSA (antígeno prostático específico) y el tacto rectal son fundamentales.

Cuándo Acudir al Urólogo

Si bien, los síntomas específicos de cáncer de próstata, habitualmente se presentan en etapas avanzadas cuando estos están asociados a metástasis en los huesos, y a la pobre calidad de vida, y pronóstico, es vital acudir a valoración de manera anual, a partir de los 50 años para una detección temprana. Debes programar una consulta con el urólogo si:

  • Tienes más de 50 años o 45 si hay antecedentes familiares de cáncer de próstata.
  • Presentas cualquiera de los síntomas mencionados anteriormente.
  • Has tenido un resultado elevado de PSA en análisis previos.
  • Quieres realizar una detección temprana como prevención, incluso sin síntomas.

La detección oportuna permite que el cáncer sea tratado con mayor eficacia, usando técnicas como cirugía laparoscópica, robótica o terapias focales, que reducen complicaciones y mejoran la recuperación.

Diagnóstico y pruebas recomendadas

El urólogo puede indicar varias pruebas según el caso:

  1. PSA (Antígeno Prostático Específico): análisis de sangre que detecta niveles elevados que pueden indicar cáncer o inflamación.
  2. Tacto rectal: permite palpar la glándula y detectar anomalías.
  3. Ultrasonido o resonancia magnética multiparamétrica: ayuda a visualizar tumores pequeños.
  4. Biopsia prostática: confirmación definitiva de la presencia de células cancerígenas.

Según estudios del INCan, la combinación de PSA y resonancia multiparamétrica aumenta la precisión del diagnóstico hasta en un 90%, reduciendo biopsias innecesarias.

Factores de riesgo y prevención

Algunos factores que aumentan el riesgo incluyen:

  • Edad avanzada (mayores de 50 años).
  • Antecedentes familiares de cáncer de próstata.
  • Dieta alta en grasas animales y baja en frutas y verduras.
  • Sedentarismo y obesidad.

Para reducir riesgos, se recomienda:

  • Mantener un estilo de vida activo.
  • Seguir una alimentación balanceada rica en frutas, verduras y fibra.
  • Realizar chequeos médicos periódicos.
  • Evitar consumo excesivo de alcohol y tabaco.

Avances en diagnóstico y tratamiento

La detección temprana es crucial. En países desarrollados, el 76% de los casos se identifican en etapas tempranas; en México, solo el 35-45%. El 30-40% de los pacientes llegan con metástasis, lo que limita las opciones de tratamiento curativo.

Sin embargo, si se diagnostica de manera temprana y en etapas iniciales, el cáncer de próstata es curable en el 85% de los casos. Esta estadística subraya la importancia de las revisiones médicas periódicas, especialmente para hombres mayores de 40 años o con antecedentes familiares de la enfermedad.

¿Puedo tener cáncer de próstata sin síntomas iniciales?

Sí, muchos hombres no presentan síntomas en etapas tempranas. Por eso, es recomendable realizar detección temprana mediante PSA y consulta con el urólogo a partir de los 45–50 años, dependiendo de antecedentes familiares.

Conclusión

Conocer los síntomas iniciales del cáncer de próstata y acudir a tiempo al urólogo es vital para aumentar la efectividad del tratamiento y mejorar la calidad de vida. La combinación de detección temprana, seguimiento profesional y opciones de tratamiento modernas como cirugía laparoscópica y robótica permite resultados exitosos con mínima invasión.

En Grupo Médico Umano contamos con especialistas certificados y tecnología avanzada para ofrecer diagnóstico y tratamiento personalizado. Agenda tu cita hoy mismo y toma control de tu salud prostática.